Marcar la “X Solidaria” ayuda a niños, niñas y familias en situación de pobreza y exclusión social

Marcar la “X Solidaria” ayuda a niños, niñas y familias en situación de pobreza y exclusión social

Cartel de Marcar la X Solidaria.

Más de 3 millones y medio de euros* recaudados gracias a la casilla de Fines Sociales se han destinado a 721.223 niños y niñas*, así como a 501.431 familias* en situación de pobreza y exclusión social.
*(Estimación propia basada en datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030)

El aumento sin cesar del número de personas en nuestro país que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social, pone en evidencia la grave crisis social y económica que atraviesan los hogares en medio de un contexto inestable marcado por la COVID19, la guerra de Ucrania y la crisis energética, entre otras. Un contexto que no ha cesado de agravar la situación de millones de personas que ya estaban en una situación de extrema vulnerabilidad.

Las cifras hablan por sí solas: tres de cada diez hogares en España (31,5%) no cuentan con ingresos suficientes para alcanzar unas condiciones de vida dignas, según el informe de la Fundación FOESSA presentado por Cáritas en 2022. Datos que también corroboran los Informes de EAPN España, que constatan que casi 5 millones de personas viven en situación de pobreza severa y otros 12,3 millones se encuentran en situación de pobreza y/o exclusión social. Además, según la encuesta de condiciones de vida, 1 de cada 4 menores (27,8%) está en riesgo de pobreza. Asimismo, tal y como señala la Plataforma de Infancia, se ha producido un incremento «alarmante» del porcentaje de niños y niñas en mayor situación de pobreza (primer decil), que ha pasado del 14,7% al 15,2%.

Es por ello que las ONG siguen desarrollando cada año diversos proyectos que ayudan a los diferentes
colectivos que se encuentran en riesgo de pobreza y/o exclusión social: personas con discapacidad, mujeres, infancia y familia, personas migrantes, población gitana, población rural… todas ellas, hombres, mujeres e infancia y juventud, son ayudadas por las ONG a través de distintos proyectos financiados gracias a las personas contribuyentes que marcan la casilla 106 de Fines Sociales o “X Solidaria” en su declaración de la renta. Esta es la razón por la que es tan importante marcarla en la renta, ya que, 501.431 familias, así como 721.223 niños y niñas en España, según una estimación propia basada en los datos del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, reciben ayuda directa, para las que se destina, respectivamente, un importe total de casi 1.465.394,94€ y 2.141.403,13€ de la recaudación anual.

Para seguir haciendo posible que esta ayuda se haga real y siga llegando a todos esos hogares y familias, así como a las personas que lo necesitan, las ONG siguen pidiendo año tras año, que en el periodo de la renta se realice este sencillo gesto que pone en marcha un sistema de ayuda y de respaldo social para intentar que ninguna persona se quede atrás. De esta manera, con la aportación del 0,7%, la Fundación Secretariado Gitano promueve el éxito escolar y la continuidad en los estudios de la infancia y la juventud gitana. A través de su programa de educación Promociona, pone en marcha acciones para que el alumnado gitano consiga el Título de Graduado en E.S.O. y acceda a estudios post-obligatorios con el fin de romper con la transmisión generacional de la pobreza y favorecer un futuro con oportunidades.

Para romper también con la pobreza y ofrecer oportunidades desde la pluralidad y diversidad de las personas que viven en el medio rural COCEDER plantea, gracias a la financiación de la “X Solidaria”, itinerarios integrales adaptados a los diferentes colectivos en situación o riesgo de exclusión social. Desde esta organización social son muy conscientes de la concepción multicausal y multidimensional de la exclusión, por eso trabajan la inclusión en todos sus ámbitos y desarrollan programas como el de atención urgente a personas con especial necesidad, inclusión social, integración social de jóvenes a través de la educación no formal y conciliación dirigido a familias con menores. También han llevado a cabo una investigación sobre el precariado rural, considerando como población objetivo personas que habitan en el medio rural y se encuentran en situación de vulnerabilidad, las cuales viven una realidad socioterritorial de pobreza o exclusión. De ahí se han recogido propuestas para las políticas de prevención y lucha contra la pobreza, precarización y exclusión social.